/COMUNICAE/

Para conocer cuáles han sido los efectos del COVID-19 sobre la recolocación, LHH España ha elaborado un estudio comparativo sobre el comportamiento de la recolocación de los profesionales que participan en sus programas en el periodo comprendido entre el 9 marzo y el 5 de abril de 2019 y el mismo periodo de 2020

La recolocación es un concepto fundamental para una compañía ya que potencia su Responsabilidad Social Corporativa y cuida del talento durante todo el ciclo de vida profesional de un trabajador. Con este objetivo, muchas compañías cuentan con programas de recolocación -o de outplacement- para gestionar la desvinculación de los empleados ayudándoles de forma efectiva a dar el salto hacia una nueva etapa profesional, a mejorar su empleabilidad y a recolocarse en el mercado laboral lo antes posible.

Un programa de recolocación comprende una fase de preparación y recogida de información para conocer y evaluar al candidato. Una vez hecha la valoración y definidas las competencias y expectativas laborales, se realiza un plan de acción de búsqueda de empleo para el candidato que incluye formación, presentación de oportunidades y asesoramiento personalizado. Todo ello en aras de conseguir que esa persona se reintegre al mercado laboral en el menor tiempo posible.

En los últimos años se ha extendido la cultura del outplacement en España. Esto se debe en parte a la actual legislación, que obliga a las empresas que vayan a efectuar un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en una plantilla de más de 50 trabajadores a contratar programas de recolocación externa.

Y parece que se trata de una práctica muy acertada ya que según los procesos llevados a cabo por LHH, la compañía líder mundial en procesos de Transformación, Desarrollo del Talento y Gestión de Carreras, los planes de recolocación reducen en un 58,5% el tiempo medio de búsqueda de empleo por cuenta ajena con respecto a la media nacional o lo que es lo mismo, una persona acogida a un programa de outplacement tarda de media 6,5 meses menos en volver a estar trabajando que un desempleado que no participe en ellos (que tarda de media 13,7 meses en encontrar empleo).

El ‘outplacement’, clave en este escenario de COVID- 19
Desde que el 14 de marzo se decretase el estado de alarma en España como consecuencia del COVID -19, casi 4 millones de personas se han visto afectadas por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTEs), El paro ha ascendido en 302.300 personas en el mes de marzo y, según las previsiones de Adecco Group Institute, para este mes de abril se espera que haya en España un total de 3.753.700 personas sin empleo.

Una solución laboral para estos trabajadores podría venir de la mano de planes de recolocación ya que, según el XIV Informe LHH sobre Outplacement, éstos reducen en 6,5 meses el tiempo medio para conseguir un empleo. Con el objetivo de conocer cuáles están siendo los efectos de la pandemia sobre la recolocación de los trabajadores que están en búsqueda activa de empleo,

En palabras de Marcos Huergo, director de LHH España: “En este escenario, los programas de recolocación adquieren mayor relevancia que nunca, pues suponen una herramienta eficaz en el proceso de búsqueda de un nuevo empleo. Los datos reflejan que en 2019 el 86% de los candidatos encontraron un nuevo empleo en menos de 6 meses y de ellos un 84% a través de contratos de larga duración”

LHH España ha elaborado un estudio comparativo sobre el comportamiento de la recolocación en el periodo comprendido entre el 9 marzo y el 5 de abril de 2019 y el mismo de 2020.

Según este estudio, el perfil de las personas asistidas en estos programas no ha variado a raíz del COVID-19. Si entre el 9 de marzo y el 5 de abril de 2019 un 61% de los candidatos recolocados fueron hombres, mientras el 39% restante correspondió a mujeres; en este mismo periodo de 2020, un 64% de los participantes han sido hombres y un 36% mujeres. Lo mismo ocurre con la edad de los candidatos que encuentran trabajo gracias a los programas de recolocación. En ambos periodos analizados, la mitad de estos trabajadores se encontraba en el tramo de edad comprendido entre los 41 y 50 años.

El ‘outplacement’ gana presencia en Cataluña y Madrid durante el Estado de Alarma
¿Cuáles son los territorios en los que ha habido un mayor número de recolocados? Esta es una de las cuestiones que más ha variado durante el escenario de COVID- 19. Así, entre el 9 de marzo y el 5 de abril de 2020, Cataluña se ha consolidado como la autonomía que mayor número de contrataciones ha realizado, pues un 51% de las recolocaciones de LHH se han centrado en esta autonomía. Este dato supone un incremento de 21 puntos porcentuales con respecto este mismo periodo de 2019 (30%).

Llama la atención el aumento de la cifra de recolocados en la Comunidad de Madrid, la más afectada por el COVID -19. Esta comunidad empleó entre el 9 de marzo y el 5 abril de 2019 al 9% de los candidatos participantes, situándose en cuarto lugar, por detrás de Castilla y León (21%) y Galicia (11%). Sin embargo, un año después, y en plena pandemia, ha escalado dos posiciones hasta ocupar el segundo lugar con el 15% de los recolocados (+6 p.p. con respecto a este periodo de 2019).

Por tanto, si se compara el mes comprendido entre el 9 de marzo y 5 abril de 2019 con el de 2020, el estudio de LHH concluye que las dos comunidades autónomas más afectadas por el coronavirus, Madrid y Cataluña, son también las que han registrado un mayor número de trabajadores recolocados gracias al outplacement. Les siguen la Comunidad Valenciana (12%), Andalucía (7%) y Castilla León (7%).

Fabricación industrial y servicios, los sectores que más recolocan
¿Cuáles son los sectores que más han contratado a los candidatos atendidos por LHH entre el 9 marzo y el 5 de abril de 2020? Los tres sectores protagonistas durante el periodo marcado por el COVID-19 están siendo el de la fabricación industrial de instrumentos y materiales destinados a la sanidad, el sector servicios (sociosanitario, lavandería, contact center) y, por el último el de farmacia y biotecnología. Entre los tres han absorbido el 37% de las recolocaciones, muy por delante de sectores como telecomunicaciones (7%), electrónica (7%) y gran consumo (7%) y una cifra muy superior a la registrada por estos tres sectores en el mismo periodo de 2019, cuando acaparaban un 19% de las contrataciones.

El sector de la banca, con un 4% de los candidatos recolocados durante este mes marcado por el confinamiento y la paralización parcial de la economía española, también ha sufrido un fuerte descenso. Según este estudio comparativo de LHH, si se equipara con el mismo periodo del año anterior, en el que ocupó a un 12% de los trabajadores, la empleabilidad de este sector para los participantes en un plan de outplacement ha disminuido 8 puntos porcentuales.

Farmacia, el sector mayoritario de procedencia de los candidatos
En cuanto a los sectores de procedencia de los candidatos que participan en estos programas de recolocación de LHH, destaca el farmacéutico, pues un 19% de los participantes de un plan de outplacement entre el 9 de marzo y 5 de abril de 2020 pertenece a este sector (este dato iguala al correspondiente al mismo tramo de 2019). Le siguen la banca (19%, + 3 p.p. en comparación a este tramo del año anterior) y la electrónica, con un 12% de los candidatos.

Otro dato llamativo si se comparan las cifras de recolocación durante el COVID -19 con el mismo periodo del año anterior es la bajada del porcentaje de participantes procedentes del sector IT y telecomunicaciones. Mientras que entre marzo y abril de 2020 sólo un 6% de los candidatos provienen de este sector, en 2019 esta cifra alcanzaba al 25% de los perfiles. Este descenso de 19 p.p. se puede explicar por la elevada empleabilidad de los profesionales y el aumento de la oferta de empleo en este sector durante la pandemia durante la pandemia.

Poniendo el foco en cuáles han sido las posiciones donde se han recolocado los candidatos entre el 9 de marzo y el 5 de abril de 2020, se encuentra que operario de producción, con un 15% de los trabajadores, ha sido el puesto que más empleo ha conseguido. Se trata de un dato a destacar, pues en el mes marcado por el COVID- 19, y si se compara con el mismo periodo del año anterior, esta posición ha incrementado su valor en 9 p.p. Le siguen gestor comercial (11%, -5.5 p.p. en comparación con 2019) y administrativo (-4 p.p. con respecto a 2019).

Atendiendo a las principales áreas dentro de las organizaciones en las que se han recolocado los candidatos de LHH durante el 9 de marzo y el 5 de abril de 2020, este estudio comparativo deduce que producción, con un 53%, ha sido el área que mayor número de empleados ha recibido. Un incremento importante si se comparan estos datos mensuales con los de 2019, cuando recibió un 18% de los participantes.

Crece la contratación de los perfiles técnicos durante la pandemia gracias a internet
Pero ¿cuál es el nivel profesional de los candidatos que de LHH que han encontrado empleo a partir de sus programas de outplacement? Entre el 9 de marzo y el 5 de abril de 2020, mes marcado por el COVID-19, los perfiles técnicos han sido los que mayor éxito de recolocación han tenido, con un 53%. Se trata de aumento de 30 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año anterior. Entonces, un 27% respondía a perfiles manager y sólo un 23% a perfiles técnicos.

Por último, este estudio comparativo de LHH sobre el outplacement durante este tiempo definido por el COVID- 19 y sus consecuencias revela que el networking ha continuado siendo para los candidatos recolocados el medio de acceso principal al mercado laboral. No obstante, en el presente, internet ha ganado mucho terreno. Así, durante este mes de 2020, el 38% de los candidatos ha encontrado un empleo gracias su red de contactos, mientras que un 30% lo ha hecho a través del mercado abierto. Sin duda, este último dato sí se ha visto afectado por la pandemia, pues entre el 9 de marzo y el 5 de abril de 2019, sólo un 19% de los participantes en los planes de recolocación afirmó haber encontrado trabajo gracias a internet

ANEXO – El mercado laboral en tiempos de COVID-19
¿En qué sectores serán recolocados los candidatos en 2020? Para responder a esta cuestión, LHH ha llevado a cabo un estudio en el que se analiza a partir de las vacantes publicadas en los metabuscadores de empleo el mercado laboral desde el 9 de marzo al 5 de abril de 2020, periodo marcado por el COVID-19 y sus consecuencias

IT, medicina, ingeniería y logística, los sectores que tiran del empleo
A raíz de este informe, se puede concluir que en este escenario de pandemia el sector IT y telecomunicaciones ha sido el que más puestos de trabajo ha generado, con un 17% de las vacantes de empleo. Le sigue el sector de la medicina y salud, con un 9,5% de las vacantes entre el 9 de marzo y el 5 de abril de 2020.

Por detrás de estos sectores, se sitúan el sector dedicado a las ventas (8,5%); la ingeniería, con un 8% del total los empleos generados, y el sector de la logística y distribución, que ha absorbido a un 7% de los trabajadores entre el 9 de marzo y el 5 de abril de 2020.

El sector dedicado al márketing y la comunicación (6%), el industrial (5,5%), el de finanzas (5,5%), el inmobiliario (2%) y el de hostelería y restauración (1,5%) han mostrado una bajada en su actividad durante este mes marcado por el COVID-19.

Enfermero y administrador, las posiciones que más empleo reciben
Atendiendo a las posiciones que han generado empleo durante la pandemia, se encuentra que enfermero, con 305 vacantes, ha sido la más ofertada; seguida de administrador, con 268 vacantes en este mes; repartidor, con 244 vacantes; comercial, con 225 puestos; auxiliar de enfermería y limpiador, pues cada una de estas posiciones ofreció 210 empleos.

Poniendo el foco en la semana comprendida entre el 30 de marzo y 5 de abril, semana en la que la actividad económica de España se redujo a las actividades esenciales y en la que se registraron un total de 7.644 ofertas a nivel nacional, se encuentra que el puesto más ofertado fue el de administrativo (106 ofertas), seguido de enfermero (99 vacantes), comercial (75 vacantes) y gerocultor (62 ofertas).

Madrid y Cataluña ofrecen el 60% de las vacantes de empleo
¿Qué comunidades generan más empleo? Según el análisis de mercado elaborado por LHH, las autonomías que más empleo han generado entre el 9 de marzo y el 5 de abril de 2020 han sido Madrid, con 31%, y Cataluña, con un 29%. Se trata de las comunidades autónomas más golpeadas por el COVD-19 en España.

Muy por detrás, se sitúan Andalucía, con un 9% de las ofertas de empleo publicadas durante este escenario de pandemia; Valencia, con un 6% de las vacantes y Castilla y León, con un 4%.

El 73% de las ofertas de empleo se generan en Madrid y Barcelona
Al centrarse en las localidades que más puestos de trabajo han creado, se encuentra que Madrid ha acaparado el 44% de las ofertas, seguida de Barcelona, con el 29%, Valencia, (5%), Sevilla, 4%, y Zaragoza (4%).

Para concluir, este análisis del mercado laboral elaborado por LHH revela que el volumen de ofertas de trabajo entre el 9 de marzo y el 5 abril de 2020 ha disminuido a medida que avanzaba la pandemia en España. De este modo, si el 9 de marzo se registraron un total de 6.709 vacantes, el 5 de abril sólo se ofertaron 1.801 empleos.

Según Marcos Huergo, director de LHH España: “tras el decreto del estado de alarma, se ha constatado una caída de más del 70% en el número de ofertas registradas en los principales portales de empleo. No obstante, las empresas siguen contratando. Destacan el sector de IT y Telecomunicaciones y el sanitario. Juntos concentran el 17% y el 11% del total de vacantes de empleo, respectivamente. Por comunidades, Madrid y Cataluña acaparan el 60% de las ofertas de empleo”.

¿Cómo fue la recolocación en 2019? Un repaso a dónde se estaba
LHH, división del Grupo Adecco y líder global en el acompañamiento a las organizaciones en sus procesos de transformación (‘Workforce Tansformation’), también ha analizado en profundidad la efectividad de sus programas de recolocación externa en el XIV Informe LHH sobre outplacement mediante el estudio de los cerca de 2.688 candidatos que han atendido durante 2019.

De este estudio se concluye que el 86% de los participantes en estos programas encuentra empleo en menos de 6 meses. Es más, el 38% lo consigue en menos de tres meses. A partir del séptimo mes y hasta los 11 meses, logra empleo el 14% de los participantes. Esto implica que la totalidad de las personas inmersas en un proceso de recolocación consigue un trabajo en un plazo inferior a un año. Este 100% se ha disparado en el último año al crecer 3 puntos porcentuales el porcentaje de trabajadores que se recolocan en menos de un año.

Además de reinsertarse al mercado laboral, otros pueden ser los objetivos de un trabajador al acogerse a un plan de recolocación. Así, un 0,7% de los participantes en programas de outplacement opta por dar prioridad a temas personales, incluyendo prejubilaciones y el 0,3% decide emprender estudios de larga duración.

Con respecto al tipo de contrato que consiguen las personas recolocadas por cuenta ajena, los datos indican que el 84% consigue un trabajo de larga duración, frente al 16% que obtiene un contrato temporal.

El autoempleo es otra de las fórmulas elegida por un 7% de los candidatos a partir de los planes de formación y orientación para emprender con los que también cuentan estos programas. Entre los que optan por crear su propio negocio, el 43% constituye una compañía, el 53% ofrece servicios de consultoría y el restante 4% compra una franquicia.

En cuanto al salario percibido, el 25% de los participantes en programas de recolocación consigue igualar o mejorar la cuantía respecto al trabajo anterior.

Perfil: hombre mayor entre 31 y 40 años y técnico

Según el XIV Informe LHH sobre outplacement, el perfil de las personas asistidas en estos programas es muy variado, si bien es cierto que algunos rasgos tienen especial presencia. Tal es el caso de los hombres, que han supuesto el 55% de las personas recolocadas en 2019, mientras que el 46% restante corresponde a mujeres. Estos datos implican que las mujeres han incrementado su participación 4 puntos porcentuales con respecto a 2019

En cuanto a la edad de los participantes en programas de recolocación, este informe señala al grupo de candidatos entre 41 y 50 años como el más numeroso, con una representación en 2019 del 40% (aumenta notablemente la representación de esta franja de edad, pues un año atrás constituían el 35% de los recolocados).

El pasado año, el grupo de edad más popular fue el de candidatos de más 50 años, que según el informe actual ahora representan el 12% de trabajadores recolocados (el año pasado representaban el 37%). En este grupo hay que señalar que, si se centran en mayores de 55, éstos representan el 20% de los recolocados.

Un punto porcentual por encima de ellos se sitúan los candidatos de entre 31 y 40 años, que suponen un 21% sobre el total (misma cifra que el año anterior).

En último lugar, el grupo menos numeroso de candidatos es el que comprende a las personas menores de 30 años (7%), también mismo porcentaje que en 2018.

Por tanto, la edad media del candidato del actual informe de LHH se sitúa en los 45 años, 1 año menos que hace un año. Entonces, la edad media de los recolocados era de 46 años.

Por último, si se centran en la categoría profesional de los candidatos recolocados se ve que, según LHH, los perfiles técnicos constituyen la categoría profesional que acumula una mayor concentración en los programas de recolocación. Los puestos técnicos hacen referencia a aquellas posiciones que no cuentan con empleados a su cargo y que desempeñan funciones técnicas en diferentes áreas (calidad, marketing, gestión…). En total, el 53% de los recolocados son personas que ocupan posiciones técnicas (crece su peso 5,1 p.p. con respecto a la anterior edición del informe).

Les siguen los perfiles de staff, con un 19%, y los mandos intermedios, con un 15%. Hay que destacar que esta categoría profesional conformaba un 22,4% en 2018, es decir, que se ha reducido más de 7 puntos porcentuales en un año. Los managers representan un 7%. Por último, aparecen los operarios, que conforman solo un 6% de los participantes en programas de recolocación (caen 2,5 puntos porcentuales en el último año).

Cataluña y Andalucía, donde más presencia tuvo el ‘outplacement’ en 2019
La mayor concentración de profesionales en programas de outplacement se da en Cataluña, concretamente el 31% de los candidatos, según ha constatado LHH. Este porcentaje ha crecido notablemente en el último año. Mientras que en 2018 era del 16,1%, ahora se queda en un 31%, por lo que aumenta la concentración territorial de estos programas 14,9 puntos porcentuales.

Tras la autonomía catalana, son los candidatos de Andalucía quienes más copan estos procesos, representando el 18% de ellos (más 13,1 p.p. con respecto a 2018). El 13% de los candidatos recolocados de todo el país procede de la Comunidad Valenciana, aumentando en 9,8 puntos porcentuales con respecto al informe anterior. Galicia aglutina ahora el 8% de los candidatos recolocados de toda España, aumentando en 2,7 p.p. Le siguen Castilla y León, con el 7% de los candidatos (+4 p.p.), y el País Vasco, con una aportación del 6% (+2,5 p.p).

En la parte baja de la tabla, aparecen otras autonomías como Canarias y Madrid, ambas con un 3%. En el caso de Madrid, muestra un descenso muy marcado, pues en 2018 esta autonomía acumulaba al 54,3% de los candidatos (-46,3 p.p.). Por detrás de estas autonomías se sitúan Baleares, Cantabria, Extremadura y Murcia. Cada una de ellas aglutina a un 2% de los recolocados.

A la cola se sitúan regiones como Asturias, Castilla-La Mancha y Navarra, con un 1% de los candidatos respectivamente.

La banca, sector mayoritario de procedencia de los candidatos
Según el XIV Informe LHH sobre outplacement, el sector del que proceden más candidatos en estos programas de recolocación es el bancario, pues 4,7 de cada 10 trabajadores participantes de un plan de recolocación en 2019 provenía de la Banca.

En segundo lugar, pero a mucha distancia, el sector que más profesionales ha aportado a los programas de outplacement es el de las telecomunicaciones, con el 10%.

A continuación, le siguen el sector farmacéutico y/o biotecnológico, cuyos candidatos suponen el 8% de los participantes; el de fabricación de productos de consumo (6%), y la industria alimentaria (5%). Mientras que un 4% de los candidatos procede de la industria manufacturera, y en la misma proporción, del retail o comercio minorista.

Menos protagonismo en estos programas de outplacement tienen los trabajadores que vienen de sectores como la construcción, con un 3%. Los sectores de los que menos candidatos proceden son el químico y el de consumo de productos manufacturados, con un 2%, respectivamente.

Atendiendo al área de la que proceden los candidatos que recibe la consultora LHH en los programas de outplacement, 2’8 de cada 10 recolocados en este último año procedían del área financiera.

El 13% de los candidatos trabajaba en el área comercial, porcentaje igual al del año pasado. En tercer lugar, aparecen las áreas de administración y de servicios y sistemas de información, ambas con un 9%.

Por debajo de este 9%, se encuentran el área de recursos humanos, el de operaciones, el de producción y el de servicios. Cada una de estas áreas aglutina al 7% de los recolocados.

A la cola están el área de gestión, con un 4% y el de ingeniería, con un 2%, un 1 p.p. superior al dato del 2018. Y, por último, cierran el ránking las áreas de comunicación, consultoría, legal, marketing, y project manager (1%).

Los sectores que más contratan: farmacéutico-biotecnológico y telecomunicaciones
¿En qué sectores son recolocados los candidatos atendidos por LHH en este último año? Un 15% de los perfiles son contratados de nuevo en el sector farmacéutico-biotecnológico y un 11% en el de las telecomunicaciones.

Otro sector de destino en el último año para las personas que han encontrado empleo a través del outplacement ha sido el de manufacturas y servicios, con un 8%. Tras él se colocan el sector de la alimentación y el de gran consumo (7% de los perfiles cada uno de ellos); el de la construcción, pues ocupa al 5%, y el químico, con un 4%.

Los sectores que menos candidatos acogen son el de la automoción (2%), la fabricación de productos de consumo (2%), la educación (2%) y el sector financiero, también con un 2%, lo que supone un decrecimiento de 13 puntos porcentuales con respecto a 2018.

El networking: clave en la recolocación
Por último, el XIV Informe LHH sobre outplacement revela los medios de acceso al mercado laboral por parte de los candidatos recolocados. Casi el 60% consigue un puesto de trabajo gracias a la red de contactos, por lo que el networking es la herramienta más efectiva para reincorporarse al mercado laboral.

Además, Internet (las plataformas de empleo, los sitios web corporativos…) es el método por el que 2 de cada 10 candidatos logran reincorporarse al mercado laboral.

Fuente Comunicae